Insomnio

Este artículo ha sido revisado por Kalapa Clinic

reviewed by Kalapa Clinic
insomnia

Los beneficios del CBD para acabar con el insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño común que merma la salud física y emocional de las personas. Varios estudios sostienen el potencial del CBD para tratarlo.

Dormir bien es uno de los factores más decisivos respecto a la salud física y emocional de las personas. A menudo, no tener un sueño reparador puede influir en el desarrollo de diabetes, enfermedades del corazón, depresión u obesidad, así como otros padecimientos. Por otro lado, las personas con trastornos del sueño también acostumbran a sufrir fatiga diurna, problemas para realizar las tareas diarias que implican memoria, razonamiento lógico o aprendizaje, etc.

Es aquí donde entran en acción los beneficios del cannabis terapéutico. La planta de cannabis y las variedades de CBD facilitan la conciliación del sueño y ayudan a restaurar los ciclos naturales de sueño.

Al respecto, un estudio afirma que un 14% de estadounidenses usa el cannabis para conciliar el sueño. La investigación, realizada por una aplicación que monitoriza el sueño, preguntó a un millar de personas sobre sus hábitos a la hora de dormir. Y entre los métodos más eficaces destacó el cannabis. Además, los participantes coincidieron en su rechazo a los medicamentos y fármacos recetados para el insomnio ocasional, como las benzodiacepinas. En el caso de España, y según la Sociedad Española de Neurología, entre un 20 y un 48 % de la población adulta padecen dificultades en algún momento de su vida para conciliar el sueño y mantenerlo.

¿QUÉ ES EL INSOMNIO?

Podemos definir el insomnio como un trastorno del sueño que se da con mucha frecuencia entre la población. El insomnio se da cuando se reduce la capacidad de dormir y se manifiesta dificultando el inicio del sueño en menos de media hora, o bien generando problemas para mantener el sueño (despertares nocturnos o demasiado tempranos).

Síntomas, causas y tipos de insomnio

Se han identificado, según la última Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño, siete categorías para el diagnóstico de trastornos del sueño:

  • Parasomnias
  • Trastornos del movimiento relacionados con el sueño.
  • Trastornos del ritmo circadiano del sueño y la vigilia.
  • Trastornos centrales de la hipersomnolencia.
  • Trastornos del sueño relacionados con la respiración.
  • Trastornos del insomnio.
  • Otros tipos de trastornos del sueño

Los antidepresivos y antipsicóticos son los medicamentos recetados más comunes para el sueño incluyen. Sin embargo, estos tratamientos tienen pueden tener efectos secundarios sustanciales e interacciones farmacológicas peligrosas.

También existen otros medicamentos menos peligrosos, pero menos efectivos, como la melatonina, los antihistamínicos y la valeriana. Y también pueden traer consecuencias indeseables. Esta situación causa que los pacientes experimenten cada vez más con alternativas para dormir como el cannabis medicinal. Entre las causas médicas o de salud mental del insomnio hay que destacar algunas condiciones físicas que pueden ocasionarlo, como son:

  • Alergias
  • Problemas gastrointestinales (reflujo)
  • Apnea del sueño
  • Artritis
  • Asma
  • Dolor crónico

Respecto a los tipos de insomnio, el transitorio es el más común. Dura como mucho unas semanas y es provocado por factores como el ambiente, el estilo de vida o alguna enfermedad fugaz. De hecho, buena parte de la población sufre este tipo de insomnio alguna vez en su vida.

Existe también otro tipo de insomnio: el crónico. Éste viene provocado por factores ambientales o patologías físicas o psicológicas, y su duración puede ser de meses o años. Este tipo de insomnio crónico puede producir consecuencias graves en la salud del paciente.

Consecuencias de dormir mal o padecer insomnio

La excesiva y constante sensación de sueño y cansancio es la principal consecuencia del insomnio. Esta situación genera a su vez falta de energía en el día a día, por lo que quienes sufren insomnio ven como sus rutinas diarias se ven afectadas. Además, también puede producir otros problemas psicológicos como ansiedad, angustia y estrés.

Dormir mal genera otras consecuencias como la disminución del tiempo de reacción (factor peligroso a la hora de conducir), riesgo de enfermedades cardíacas, presión arterial, depresión, ansiedad o estrés.

¿Puede el CBD lograr que el insomnio no te quite el sueño?

El cannabidiol es un fitocannabinoide presente de forma natural en la planta del cannabis pero no es el único: se sabe que existen más de 100 cannabinoides diferentes, como por ejemplo el célebre THC o Delta-9-Tetrahidrocannabinol. El CBD, a diferencia del THC, no tiene efectos psicoactivos. De hecho, es un antagonista del THC y tiene unas propiedades que están empezando a causar sensación en toda la comunidad científica mundial.

Nuestro cuerpo cuenta con un Sistema Endocannabinoide que genera sus propios cannabinoides y, junto a una serie de receptores situados por todo el sistema nervioso, regulan una gran cantidad de funciones y procesos del cuerpo.

Beneficios del CBD para el insomnio

Actualmente se está investigando si aumentando la concentración de CBD en el cuerpo se logran efectos beneficiosos como la reducción de la ansiedad, el alivio del dolor o la regulación del sueño, entre muchos otros. ¿El motivo? El CBD es capaz de interactuar con nuestro Sistema Endocannabinoide de la misma forma que lo hacen los endocannabinoides que sintetizan nuestro organismo.

Por tanto, el CBD es un cannabinoide que puede ser capaz de regular el ciclo sueño-vigilia. Este cannabinoide no actúa como un sedante, sino como potenciador de la vigilia durante las horas de luz, induciendo un sueño más profundo y relajado.

En 2018, un artículo publicado en la revista Medicines estudió la efectividad de la flor de cannabis medicinal natural para tratar el insomnio. Los resultados evidenciaron que la mejora significativa de los usuarios en los niveles de insomnio percibidos.

Otro de los beneficios del CBD de cara a la mejora del sueño se da en sujetos que sufren estrés postraumático, según un estudio de Elsevier. Dicha investigación reveló que el CBD reduce el sueño REM no fisiológico, así como el sueño REM inducido por la ansiedad.

Por otro lado, el CBD es eficaz por sí mismo, pero es mucho más eficiente cuando se acompaña de melatonina. Cuando se consumen combinados, el CBD favorece un sueño más estructurado y reduce el período de latencia, evitando que nos despertemos en mitad de la noche.

En suma, gracias al cannabis terapéutico se pueden aliviar síntomas como el dolor y la ansiedad relacionados con los trastornos del sueño.  De esta manera, los cannabinoides pueden ser una alternativa más natural y efectiva para tratar el insomnio.

Cómo tomar cannabidiol para trastornos del sueño

Una de las formas más habituales de consumo es la administración de aceite de CBD en dosis controladas. En la actualidad, varios equipos científicos de universidades europeas y americanas están desarrollando ensayos clínicos para aclarar si el cannabidiol puede ayudar a eliminar los problemas de insomnio y así conseguir un mejor descanso. De momento, los estudios preclínicos en roedores así lo indican. Además, de lo que no hay duda es de su seguridad y la ausencia de adicción.

La seguridad y el efecto calmante del aceite de CBD, sin ser un medicamento ni estar destinado a tratar problemas de insomnio o ansiedad crónica, tiene un gran potencial para ser un aliado contra estas situaciones.

Si es la primera vez que se utiliza CBD, es mejor comenzar con una dosis mínima y, poco a poco, incrementar de forma gradual la cantidad tomada en función de la mejoría o efectos que se experimenten. También es importante anotar la dosis y la frecuencia, así como las sensaciones, cómo alivia o los síntomas o si hay efectos adversos.

En este contexto, la pregunta más habitual suele ser: ¿cuántas gotas de CBD se podrían tomar para combatir el insomnio? ¿Cuál es la dosis de CBD recomendable para cada persona?

Teniendo en cuenta los factores de edad, peso, estado de forma o la propia estructura del sistema endocannabinoide de cada persona, no hay una única respuesta correcta. Además, la concentración de CBD que tenga el aceite también influye. Lo más recomendable es consultar a un especialista y comenzar con dosis bajas para ir subiendo lentamente. Todos los cuerpos reaccionan de forma diferente al cannabis, así que no existe una dosis universal.

Conclusiones

El CBD tiene efectos terapéuticos para el insomnio e incluso para aquellos que arrastran sueño durante el día.  También, de acuerdo con diversos estudios, el cannabis terapéutico ayuda a reducir la fase REM del sueño. Y la forma más habitual de consumo es la administración de aceite CBD en dosis controladas.

Con todo, es necesario completar un mayor número de ensayos clínicos para continuar demostrando científicamente que el CBD es capaz de reducir e incluso eliminar los problemas relacionados con el insomnio. No obstante, los datos de los ensayos preclínicos son muy prometedores y apuntan a que el CBD podría ser un buen aliado contra el insomnio.

Fuentes Artículo

  1. https://www.businesswire.com/news/home/20180329005317/en/Sleep-Cycle-Survey-Americans-Prefer-Bedtime-Tea
  2. https://www.sen.es/
  3. https://www.kalapa-clinic.com/influencia-cannabis-medicinal-trastornos-del-sueno/
  4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0028390811003467?via%3Dihub